Nuestra plaza, la de Mayo. (NOTA DE OPINION 1810)

Hablamos de Revolución, hablamos de patriotismo, hablamos de independencia, mientras tanto, la plaza siempre ocupada.



Un lugar estratégico pero simple, es hoy en día el mayor punto de encuentro físico e ideológico de Buenos Aires. Punto de reunión de diferentes partidos, diferentes opiniones y símbolo del pueblo.


Algunos se dedican a la venta de comidas y artesanías, otros, captan las últimas noticias que arriban desde el puerto, de Europa, toman iniciativas, levantan consignas y finalmente otros, solo tardan segundos en atravesar la plaza y continúan caminando rumbo a otro lugar, pero lejos de ser indiferente, la Plaza que confronta al Cabildo es un punto estratégico y significante para cualquier ciudadano de nuestro territorio.


Podemos separar y discriminar, hay interesados en marcar diferencias entre nosotros mismos , pero un nuevo fenómeno, el “celeste y blanco” permite fijar metas y objetivos y apuntar a un fin en común, romper lazos con el reinado español es nuestro principal objetivo, y cada vez más cerca de lograrlo, concurrir a la plaza es hoy en día una costumbre.


No sabemos que pasará en un futuro, ¿que pasará en 100 años? ¿En 200? No sabemos si seguirá siendo popular, masiva, y concurrida, aun así, sabemos que es nuestra plaza, la plaza del pueblo.



NUEVO DISTINTIVO PATRIO. (CRONICA 1810)

En el día de la fecha, un nuevo distintivo, propio                                                                                        
de  ciudadanos de nuestro                                                                                 
territorio ha llamado
 la atención de todos nosotros.                                     
Según afirma Bartolomé Mitre, Por la mañana de hoy:
 -French Entró en una de las tiendas de la Recova y tomó varias piezas de cintas blancas y celestes. Puso piquetes con orden de dejar entrar solo a los patriotas y hacerles poner el distintivo", refiriendose al ciudadano ilustre, Domingo French.

Al comenzar la jornada, en el centro de las Plazas Victoria y Plaza Mayor, Domingo, acompañado por Antonio Luis Beruti, organizó piquetes  cargados de gritos revolucionarios y alentadores,  lo que permitió así, repartir el distintivo solo a los patriotas decididos a combatir los lazos europeos, a quienes defendían la Independencia de nuestro territorio sin importar consecuencia alguna, mostrando compromiso y lealtad a los comienzos  de una Nación. 
 Luego de repartir cintillos blancos y celestes a los participantes del movimiento, estos con orgullo las utilizaron  para identificar sus sombreros, en caso de que sean hombres,  o sus tapados, en caso de ser mujeres.
Las denominadas “escarapelas” eran acompañadas de un ramo de olivo en algunos casos, a modo de penacho y simbolizaban la paz y la unión entre los patriotas.
Es así, como el día de hoy, un 25 de Mayo de 1810, nace un nuevo símbolo patrio, que lejos de ser un simple distintivo de color celeste y blanco, se carga  de orgullo, lealtad, compromiso y progreso. 

posted under , | 0 Comments

MARCHA PATRIÓTICA CANTADA POR PRIMERA VEZ (NOTICIA 1810)

GAZETA DE BUENOS AYRES

Mayo de 1813.



SE CANTO POR PRIMERA VEZ LA MARCHA 
PATRIÓTICA

La Asamblea General Constituyente finalmente aprobó la Marcha Patriótica. La residencia de María Sánchez de Thompson fue el lugar elegido para entonar por primera vez el Himno Nacional. Uno de sus autores, Vicente López y Planes ya había leído la letra ante la Asamblea en plena sesión. Esta marcha patriótica fue pedida por el Triunvirato, pero la Asamblea formalizo el encargo y pidió que inspire el “inestimable carácter nacional y la ambición de gloria de los hombres libres”. La letra es de fray Cayetano Rodríguez y López y Planes, quien participo activamente en Mayo de 1810 y escribió numerosas poesías patrióticas. La música es del empresario teatral catalán Blas Parera, destacado por su intervención en la defensa y reconquista de Buenos Aires ante los ingleses.
Algunas estrofas:
“Sean eternos los laureles/que supimos conseguir:/Coronados de gloria vivamos/o juremos con gloria morir./Oíd mortales! El grito sagrado:/Libertad, libertad, libertad!/Oíd el ruido de rotas cadenas:/Ved en trono a la noble igualdad./Se levanta a la faz de la Tierra/Una nueva y gloriosa nación:/Coronada su sien de laureles/Ya su planta rendido un león.”

MARIANO MORENO EN UNA ENTREVISTA INEDITA. (ENTREVISTA 1810)

GAZETA DE BUENOS AYRES

Jueves 8 de diciembre de 1810.

En el día de la fecha la entrevista será realizada al director de esta Gazeta y con mucho orgullo mostraremos sus ideales. Después de tan solo 7 meses y unos días de la Revolución de Mayo de la que él fue un fervoroso impulsor y 6 meses de la creación y primera publicación de esta Gazeta tenemos el honor de poder hacerle unas preguntas a Mariano Moreno.

G: Primero que nada queremos saludarlo y felicitarlo por todos sus logros hasta el día de hoy y agradecerle lo que esta haciendo por el país.
M.M: Muchísimas gracias pero no creo merecer tanto reconocimiento.

G: Pasando a lo importante, ¿usted cree que esta Primera Junta fue un cambio radical para nuestra Nación?
M.M: Creo que es solo el comienzo. Todavía faltan muchas cosas por realizar y necesitamos de todo el apoyo posible para poder lograrlo. Lo que se necesita en este pais es una fuerte transformación en lo politico, lo social, y en lo economico.

G: ¿Cree poder lograrlo? Me refiero a que usted no cuenta con todo el apoyo en la Primera Junta, como por ejemplo, Saavedra que tiene un lineamiento totalmente diferente al suyo.
M.M: A pesar de nuestras diferencias creo que lo importante es seguir adelante defendiendo cada una de nuestras posiciones. Y le aviso que se vienen dias difíciles en la Junta. Hay muchos desacuerdos entre los integrantes y cada vez se hace mas difícil el cumplimiento de nuestras tareas.

G: Bueno ahora pasemos a cosas de su vida cotidiana e historia. ¿ Como pudo superar la viruela que lo azoto cuando era muy pequeño?
M.M.: Estuve durante dos meses en cama y como consecuencia quede con una salud muy débil. Pero mi madre me cuido y dio de comer para que no me debilitara tanto. Cuando era un niño muy inquieto mi madre me enseño a leer y escribir. Por eso durante mi tiempo de reposo aproveche los libros de mi padre y comencé a leer sin descanso.

G: Dicen que Guadalupe, su señora, es muy guapa. ¿Dónde se conocieron?
M.M: Luego de terminar mis estudios de Teología en Chuquisaca y mientras estudiaba Derecho, durante una reunión social en la misma ciudad. Ella tenía tan solo 14 años pero su piel trigueña y sus ojos color ciruela me encantaron en un hechizo.

G: Se los ve muy bien a ustedes como familia. Esperemos que todo salga bien en los próximos meses y agradecemos mucho que nos haya dedicado aunque sea un poco de su tiempo.

Entradas más recientes Inicio

Followers


Recent Comments